Valparaíso, Chile.
El IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática, realizado en Valparaíso, Chile, del 20 al 22 de agosto de 2025, tuvo como propósito consolidar la articulación regional de movimientos, organizaciones y comunidades que luchan por la justicia climática en América Latina y el Caribe. En el marco de la segunda fase del proyecto “Detener la Captura Corporativa Climática”, impulsado por la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática (PLACJC) y la Campaña Global para Exigir Justicia Climática (DCJ), el encuentro buscó profundizar el análisis y la denuncia de las falsas soluciones a la crisis climática, visibilizar sus impactos en los territorios y promover las soluciones reales construidas desde los pueblos. Asimismo, se propuso actualizar colectivamente el Mapa de Falsas Soluciones (MFS) y avanzar en la conformación de una Red de Comunicadoras y Comunicadores por la Justicia Climática, como parte de una estrategia integral de resistencia, articulación y propuesta frente al avance del extractivismo verde en la región.
Día 1
El primer día del Encuentro se desarrolló en el Centro Cultural Cerro Cárcel, donde organizaciones, movimientos y activistas de toda América Latina y el Caribe se dieron cita para abrir un espacio de articulación y análisis en torno a la justicia climática. La jornada comenzó con una mística de apertura a cargo del colectivo Cholas en Resistencia, seguida de la bienvenida y encuadre general del evento, a cargo de Johanna Molina, quien presentó los antecedentes, objetivos y agenda de esta cuarta edición. Se establecieron acuerdos de convivencia y se conformaron comisiones de trabajo, poniendo énfasis en los cuidados, la sistematización, la dinamización, las comunicaciones y la elaboración de un pronunciamiento colectivo.
Mónica Brito del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador presentó una actualización del Mapa de Falsas Soluciones, proponiendo mejoras en la plataforma KOBO para facilitar el análisis y sistematización de datos sobre estos proyectos en la región.
Ver esta publicación en Instagram
La jornada concluyó con un taller de creación colectiva titulado «Arpillera de alternativas», una experiencia metodológica basada en el bordado y el uso de retazos textiles para narrar resistencias territoriales y visibilizar soluciones reales construidas desde los pueblos. Este ejercicio simbólico y práctico permitió entretejer las historias de lucha y esperanza que se viven en los distintos territorios de América Latina y el Caribe. Durante todo el día, se habilitó además una Galería de Organizaciones, donde cada colectivo compartió materiales, fotografías y herramientas de incidencia, fortaleciendo el intercambio y el reconocimiento mutuo. El cierre del día dejó una energía de compromiso, creatividad y articulación en movimiento.
Día 2
Día 3
Día 4
Escuelita





































