Skip to content
Mapas que cuidan y desenmascaran: cartografías críticas frente a la crisis climática

Mapas que cuidan y desenmascaran: cartografías críticas frente a la crisis climática

América Latina emite alrededor del 8% de los gases de efecto invernadero globales, pero es una de las regiones más vulnerables a la crisis climática (CEPAL, 2022). Sequías prolongadas, incendios forestales y eventos extremos se multiplican cada año. En este contexto, la región se ha convertido en campo de pruebas de proyectos que se presentan como soluciones: desde mercados de carbono hasta megaplantaciones y tecnologías experimentales.

En medio del auge de las llamadas “soluciones verdes”, distintas cartografías críticas han surgido para visibilizar lo que la industria oculta y fortalecer la defensa territorial en América Latina y el Caribe. Estos mapas no son meras representaciones gráficas: son herramientas políticas, comunitarias y pedagógicas que desenmascaran falsas promesas, documentan experimentos riesgosos y, al mismo tiempo, iluminan caminos de Justicia Climática.

Como recuerda el Environmental Justice Atlas, que recopila más de 4.000 casos de conflictos ecológicos en el mundo:

“mapear es narrar y disputar poder” (ejatlas.org)

Los tres mapas se entrelazan como capítulos de una misma historia. El primero denuncia los espejismos de la acción climática corporativa. El segundo alerta sobre la tentación tecnocrática de manipular el clima. El tercero muestra que las soluciones ya existen en manos de comunidades que defienden el agua, la tierra y la energía como bienes comunes.

Mapa de falsas soluciones

Una pantalla se enciende y, en segundos, aparecen decenas de puntos rojos sobre el mapa de América Latina. Cada uno es una historia: comunidades desplazadas, territorios amenazados, proyectos presentados como verdes que esconden despojo. Es el Mapa de Falsas Soluciones a la crisis climática, lanzado en 2023 por la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática y la Campaña Global para Exigir Justicia Climática.

“Los mercados de carbono permiten a los mayores contaminadores comprar el derecho a seguir contaminando”, explican en la presentación del mapa (mapafalsassoluciones.com).

La afirmación no es retórica: en Brasil, por ejemplo, proyectos de compensación forestal han limitado el acceso de comunidades indígenas a sus propios bosques, mientras las emisiones de las empresas participantes siguen intactas.

El Mapa de Falsas Soluciones a la crisis climática recopila más de un centenar de casos en la región. Allí se denuncian proyectos de mercados de carbono, megaplantaciones y compensaciones ambientales que, lejos de reducir emisiones, permiten que grandes empresas sigan contaminando mientras desplazan comunidades y profundizan desigualdades.

“Muchos proyectos promovidos como soluciones climáticas funcionan más como instrumentos de delay que de transformación real”, señala la propia campaña en la presentación del mapa (mapafalsassoluciones.com). Esta cartografía permite al público identificar los vínculos entre el discurso verde corporativo y los impactos territoriales, desmontando narrativas oficiales de progreso “limpio”.

Tierra de pruebas climáticas: el Mapa de Geoingeniería del Grupo ETC

El planeta entero se ha convertido en un laboratorio para proyectos de geoingeniería, desde la captura directa de carbono hasta el manejo de radiación solar. Para evidenciarlo, el Grupo ETC y la red Geoengineering Monitor mantienen un mapa interactivo que documenta más de 1.700 proyectos y experimentos en todo el mundo (geoengineeringmonitor.org).

En 2012 el mismo grupo registraba cerca de 300 iniciativas, cifra que se ha multiplicado en apenas una década (ETC Group). La ausencia de participación comunitaria y de evaluaciones públicas de riesgo convierte a esta cartografía en un insumo clave para exigir transparencia, justicia y precaución. Como advierten sus autores, “las soluciones tecnológicas al cambio climático suelen trasladar los riesgos a quienes menos han contribuido al problema”.


Mapear lo que construye vida: el Mapa de Alternativas de Censat Agua Viva

No todos los mapas exponen riesgos: algunos también iluminan alternativas concretas. El Mapa de Alternativas de Censat Agua Viva reúne experiencias de transición energética justa, con proyectos comunitarios en energías renovables, agroecología y gestión del agua.

“Visibilizamos iniciativas desarrolladas por organizaciones sociales, urbanas y rurales de América Latina que muestran que otra matriz energética es posible” (transicionenergeticajusta.org). En La Guajira (Colombia), por ejemplo, comunidades wayúu elaboraron un “mapa parlante” que denuncia los impactos del carbón y las falsas promesas de los parques eólicos, a la vez que propone usos colectivos y sustentables del territorio (Censat Agua Viva).

Estos mapas no solo cartografían problemas: también tejen futuros posibles, fortalecen la identidad territorial y ofrecen hojas de ruta para la acción climática desde abajo.


Explorar estos mapas es entrar en un archivo vivo de luchas y resistencias. Nos invitan a cuestionar el relato hegemónico de las “soluciones verdes” y, al mismo tiempo, a acompañar a quienes construyen alternativas reales de energía comunitaria, agroecología y gestión democrática del agua.

La próxima vez que escuches hablar de una nueva promesa tecnológica contra el cambio climático, pregúntate: ¿está en alguno de estos mapas? ¿Es una solución real o una falsa salida?

Porque mapear también es cuidar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *